Constructivismo en Educaciòn Superior

sábado, 14 de junio de 2008

Ruta del blog


Este mapa indica la ruta que hemos seguido para armar este blog; como se observa hemos abarcado desde los aspectos teóricos hasta su concretización en nuestra práctica docente. Te invitamos a observar la lista de artículos subidos - columna de la derecha e iniciar tu paseo por este blog que sabemos contribuirá a mejorar tu práctica docente, como lo ha hecho con la nuestra. Esperamos tus comentarios para seguir mejorando este blog.

El constructivismo desde nuestra experiencia en Educación Superior

Hoy en día, las universidades han tomado conciencia de que el rol del profesor, como parte del aprendizaje, no es el de simplemente trasmitir una teoría y lograr que esta sea memorizada por sus alumnos; se busca que guíe y oriente a sus alumnos en la interacción con ella para poder comprenderla y aplicarla en situaciones diversas, en especial en el ejercicio de la profesión, de una manera productiva y no reproductiva. Para ello habrá que recurrir a la creatividad para crear situaciones de aprendizaje en donde pueda resolver problemas dentro de un ambiente propicio generando la Autonomía, base del Aprender a Aprender. De esta interacción entre docente y alumno sin duda se enriquecerán los dos.

Una de las estrategias adecuadas, que como grupo optamos, es trabajar en diversas materias con la casuística, de tal manera que desde su formación el alumno pueda integrar su aspecto personal al social. Por ello, es necesario desarrollar un clima adecuado, donde el diálogo horizontal entre los alumnos y el maestro es una herramienta esencial; así, el maestro establece el ambiente apropiado para interactuar de tal manera que el alumno reflexiona , cuestiona e indaga a través de preguntas y el maestro las valora verificando el nivel de comprensión de sus alumnos, a la vez el estudiante aprende a preguntar a otros y preguntarse así mismo, promoviendo el pensamiento crítico.

“Lo conocido no es una copia de la realidad sino más bien una construcción en base a la observación de dicha realidad”
El constructivismo muestra que las competencias son conocimientos y actitudes necesarios, propios de cada profesión, que cada estudiante debe alcanzar para responder (durante su formación y más aún en el ejercicio de esta) a dificultades y problemas presentados en sus experiencias cotidianas en escenarios naturales tanto en la calle, en casa o en la empresa, donde el nuevo trabajador encuentra sentido a lo aprendido; es aquí donde el conocimiento y las habilidades adquieren significado, en especial para un estudiante de pregrado, y donde puede dimensionar lo aprendido y confrontarlo con la realidad - que entiende puede transformar.
Por ejemplo en sus prácticas profesionales. Estas son un espacio de reflexión y de encuentro con la validez de la teoría sobre lo que necesita para ser competente en su área profesional; aquí el aprendíz podrá generar nuevos conocimientos, si es que se le capacitó con las herramientas necesarias, pero a la vez se sentarán las bases para futuros aprendizajes, así como la necesidad de seguir aprendiendo.
Dado que todo aprendizaje debe enfocarse a permitir la óptima o adecuada interacción del ser humano con su realidad, este debe facilitarse en las Instituciones de Educación Superior, de tal manera que promueva en el nuevo trabajador la conciencia de su propio proceso para que sea autónomo, en la medida que cada genere y construya su proceso a partir de su propia realidad y para su propia realidad.

Otro aspecto a considerar, basándonos en Ausubel y El Aprendizaje Significativo, el cual postula que se debe comenzar la enseñanza por “conceptos básicos” que permitan integrar los nuevos conceptos que vendrán en forma posterior, es el de la gradualidad de los conocimientos. Tomamos como ejemplo el caso de los docentes del curso de Farmacia Galénica (elaboración de Medicamentos), se propone que inicien este proceso diseñando sesiones de aprendizaje secuenciales, progresivas, donde se estudie primero los conceptos: “Qué es Medicamento” “Cuáles son sus Componentes principales” dar ejemplos, luego, continuar con las afinidades o incompatibilidades que hay en cada caso para recién estructurar las prácticas para que ellos elaboren sus primeros medicamentos a una escala piloto bajo la orientación docente.

En la práctica del docente de la Carrera de Odontología, se ha destacado principalmente el hecho de querer que el alumno vincule todos los contenidos previos de su material didáctico, a la parte procedimental, integrando todo un marco de referencia que luego, el mismo, irá tratando de extrapolar en el diagnóstico de sus pacientes. Utilizando distintos instrumentos mecánicos de ayuda diagnóstica, de los cuales ya conocen sus partes y su función, ellos tienen que indagar e investigar los distintos usos que se les puede dar, bajo un marco conciso de referencias. Es así como ellos van construyendo toda una gama procesos prácticos para poder ser aplicados en sus pacientes, previo debate y análisis de los mismos, logrando llegar a un consenso y realizando un protocolo de trabajo sustancioso y coordinado para todos.

Por otro lado, en los cursos de Gestión (Marketing) el trabajo de andamiaje se realiza proporcionando al alumno la información que luego tiene que ser aplicada, mejor dicho le damos las herramientas que podrá aplicar de acuerdo a su criterio, para estos trabajos se requiere que los compañeros trabajen juntos, así es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas (Vigotsky). La investigación muestra que los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar.

Sin lugar a duda, el hecho de que nuestros alumnos construyan su propio conocimiento a partir de todas las percepciones vividas y de todos sus aprendizajes anteriores, es de mucha relevancia para que pueda motivar su aprendizaje a partir del descubrimiento de nuevas experiencias.

El constructivismo en Educación Superior



La educación superior del siglo XXI se debe caracterizar por centrarse en el aprendizaje, es decir, tener en cuenta los procesos que el esudiante requiere para alcanzar el Perfil de Formación Profesional. Una de las características destacables es la Autonomía - crítica y reflexiva - que deben evidenciar en el ejercicio profesional, es decir deben ser capaces de aprender a aprender permantentemente, aprender a construir su ser interior, sin desvirtuarse del aprender a convivir y a hacer ejerciendo un rol protagónico; en este sentido los docentes somos acompañantes que guíamos, moderadomos estos procesos orientándolos a la significatividad.

El concepto de “constructivismo” fue tomado como tema fundamental en el lenguaje oficial de las reformas latinoamericanas de los 90. Los organismos internacionales -UNESCO, OCDE, Banco Mundial, FMI- así como las dependencias que formulan las Políticas Educativas en nuestros países, coinciden en un conjunto de señalamientos respecto a las deficiencias e insuficiencias de los resultados educativos.

En primer lugar, considerar los cambios que deben darse en la UNIVERSIDAD del nuevo milenio, es necesario revisar, replantear o cambiar el paradigma que predominó durante el siglo pasado, el Positivismo, en virtud de que ya no responde a las necesidades emergentes de la sociedad actual, globalizada e interdependiente.

Este cambio en la orientación de los fines y propósitos de la Formación Profesional Superior, se debe concretar específicamente en el Perfil del egresado, de tal manera que el estudiante al concluir su Carrera Profesional tendría que evidenciar:

  • Capacidad de trabajo Independiente.
  • Capacidad de trabajo en redes y en equipos multidisciplinarios.
  • Dominio de competencias genéricas.
  • Capacidad de autoaprendizaje.
  • Capacidad para aceptar y respetar la diversidad.
Para lograr esta Competencia Profesional es necesario que el proceso educativo gire en torno a siete principios de buenas prácticas en la enseñanza universitaria:

  • Fomento del contacto entre profesor y estudiantes.
  • Desarrollo de la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes.
  • Motivación del aprendizaje activo.
  • Retroalimentación pronta.
  • Énfasis en la programación de las tareas.
  • Comunicación de expectativas altas.
  • Respeto por la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje.

Un acercamiento a la significatividad constructivista


El constructivismo parte de la necesidad del sujeto de ser parte de su propio proceso de aprendizaje, a partir de la experiencia personal basada en los conocimientos previos – a semejanza de una construcción edificada a partir de sus cimientos – se levantan grandes estructuras que permitirán tener una mejor visión del mundo para actuar en él y sobre él.
Esta propuesta constructivista establece la relación del sujeto con el objeto del conocimiento y la manera como el primero desarrolla su actividad cognoscitiva sobre el segundo. Cada uno de nosotros —maestros, padres y, claro nuestros alumnos— somos responsables de aquello que queremos aprender o "intentamos aprender".
¿Cómo construimos este saber? Lo iniciamos en la percepción del entorno, a través de nuestros sentidos, a la par nuestra mente los registra, supervisa e incorpora en forma de esquemas a las estructuras existentes – conocimientos previos. Entonces, el nuevo conocimiento queda asimilado y acomodado a lo que previamente ya sabíamos y que determinó nuestra forma de mirar.
Por eso el concepto de aprendizaje significativo es tan importante dentro del constructivismo, pues todos hemos experimentado que al mirar vemos primero aquello que nos interesa o llama más nuestra atención (en relación con lo que ya sabemos) y dejamos de ver lo que no es importante para nosotros. Nos fijamos en aquello que nos importa.
Por muy interesantes que sean los datos que se intente enseñarnos, si no están acordes con la edad y las circunstancias de nuestra vida, no penetran ni se convierten en experiencias de aprendizaje; por esto la necesidad de dirigir al futuro profesional, desde su formación, hacia la aplicación práctica de los principios o fundamentos de su especialidad, generando la necesidad de aprender aquello que inicialmente no le llamaba la atención, pero que ahora es un requisito necesario para seguir construyendo sus saberes.


http://www.espaciologopedico.com/imagenes/461h.gif

Características del maestro constructivista


Estimula y acepta la autonomía e iniciativa de los alumnos.

Utiliza datos y fuentes primarias, además de materiales manipulables, interactivos y físicos.

Usa términos cognitivos como; clasificar, analizar, predecir, y crear.

Permite que las respuestas de los alumnos orienten las clases, cambian estrategias de enseñanza y alteran el contenido.

Pregunta acerca de la comprensión que tienen los alumnos de los conceptos antes de mostrar su propia comprensión.

Estimula a los alumnos al dialogo con sus compañeros y con los profesores.

Estimula la curiosidad de los alumnos con preguntas abiertas y profundas; reflexivas. Induce a que el alumno formule el mismo nivel de preguntas (desafíos).

Busca el debate.

Provee tiempo a los alumnos para construir relaciones y crear metáforas.

Explora e investiga situaciones de la vida real y los presenta a los estudiantes en forma de casos, problemas, proyectos, debates, plenarias de discusión, entre muchas otras estrategias.

Mantiene su condición de experto en la materia, no obstante que su papel debe enfocarse para orientar, ampliar, enriquecer, provocar estrategias de aprendizaje, que permitan el conocimiento activo por parte del alumno.

Desarrolla un ambiente de aprendizaje en donde se logre la motivación, la participación, el trabajo colaborativo y la expresión plena del alumno en ese proceso.

Mantiene una relación continua y personalizada con el estudiante.
Evalúa constantemente del desempeño del estudiante, enalteciendo la importancia de la contribución de los estudiantes.

Rol del alumno constructivista en Educación Superior




Participar activamente en las actividades propuestas.

Reflexionar, analizar, evaluar situaciones reales y complejas, así como también situaciones desafiantes y retadoras presentadas por el profesor.

Indagar e investigar permanentemente, sobre diferentes fuentes para ofrecer soluciones con claro fundamento.

Presentar con base en los problemas que le son presentados, soluciones alternativas y viables y buscando entre todos los miembros de un equipo, el diálogo y el debate sobre lo discutido.

Compartir, discutir, analizar y evaluar acciones conjuntas y responsabilidades con sus compañeros de trabajo.

Proponer ideas.

Defender ideas.

Vincular sus ideas y las de los demás.

Preguntar a otros para comprender y clarificar.

Proponer soluciones. Escuchar tanto a sus pares como al coordinador o facilitador.

Cumplir con las actividades propuestas.

Cumplir con los plazos estipulados.

Entendiendo el Constructivismo desde sus bases


Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un modelo mental del mismo. En este sentido, a continuación le presentamos un modelo mental de la concepción constructivista, como punto de partida de un análisis psicológico, social y filosófico del mismo, lo que nos provocará una mayor comprensión de sus orientaciones.

Para profundizar sobre este pensamiento lo invitamos a visitar los enlaces a la biografía y aportes de sus precursores, así como a la del Ph.D Tobón, actual propulsor de este enfoque en Educación Superior.

viernes, 13 de junio de 2008

El Constructivismo, una experiencia en Educación Superior

Al observar este video podremos analizar el Constructivismo desde la práctica, la del INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA - México. A continuación escucharemos los experiencia de dos docentes que integran este enfoque en su ejercicio docente.


Concepción psicológica del aprendizaje constructivista

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

  • Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

  • Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

  • Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

Concepción Social del Constructivismo



La contribución de Vigotsky ha significado que aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.



Si bien, también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy en claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:
  • Especificar objetivos de enseñanza.
  • Decidir el tamaño del grupo.
  • Preparar o condicionar el aula.
  • Planear los materiales de enseñanza.
  • Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
  • Explicar las tareas académicas.
  • Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
  • Estructurar la valoración individual.
  • Estructurar la cooperación intergrupo.
  • Explicar los criterios del éxito.
  • Especificar las conductas deseadas.
  • Monitorear la conducta de los estudiantes.
  • Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
  • Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
  • Proporcionar un cierre a la lección.
  • Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
  • Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor debe atender cinco tareas, que influirán directamente sobre los resultados:
  1. Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.

  2. Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.

  3. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.

  4. Monitorear la efectividad de los grupos.

  5. Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir y colaborar unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo debe reunir las siguientes características:
  • Interdependencia positiva.
  • Introducción cara a cara.
  • Responsabilidad Individual.
  • Utilización de habilidades interpersonales.
  • Procesamiento grupal.

Concepción Filosófica del Constructivismo

En filosofía de la ciencia y epistemología se denomina constructivismo o constructivismo epistemológico a una corriente de pensamiento surgida hacia mediados del S. XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, etc.).(1)

Un antecedente filosófico del constructivismo puede enraizarse en Kant, cuyas ideas a priori, juicios sintéticos a priori, analítica y dialéctica trascendentales reflejan el carácter sistematizador y unificador del espíritu humano. (2)

El constructivismo postmoderno considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y da forma. Este es un planteamiento netamente kantiano. (2)

El vocablo es una aglutinación de ideas relacionadas con la adquisición del conocimiento y por eso conviene aclarar que no existe una teoría constructivista, sino un conjunto de visiones epistemológicas, psicológicas, educativas y socioculturales sobre el aprendizaje que tienen sus raíces en las investigaciones de muchos autores y escuelas de pensamiento, tales como los seguidores de la corriente Gestalt, Piaget, Wallon, Vygotsky, Bruner, Dewey, Gagné, Ausubel y Novak, entre otros.(3)

No podemos hablar de la teoría del constructivismo, pero sí podemos hablar de aproximaciones constructivistas que han sido adaptadas específicamente para las matemáticas, las ciencias naturales, la psicología educativa, la antropología, la historia, la filosofía o la informática, por ejemplo. Algunas de estas visiones consideran que la adquisición del conocimiento es un proceso gradual que tiene lugar en el propio sujeto mientras que otras contemplan la interacción social como determinante en este proceso cognitivo progresivo(1).

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
____________________________________________________________
1. www.correodelmaestro.com/anteriores/2001/octubre/incert65.htm
2. www.cop.es/colegiadoswww.monografias.com/trabajos
3. www.monografias.com/trabajos

Aportes de John Dewey

El énfasis puesto en el rol activo y experiencial del alumno – "saberes previos" – lo cual otorga importancia a las experiencias concretas de los sujetos en el mundo, el rol asignado al docente – búsqueda creativa para vincular currículum e intereses de los niños – y su concepción de escuela como centro de la práctica democrática explican que Dewey sea un pedagogo cuya lectura nos orilla a repensar la práctica educativa.

Los invitamos a conocer un poco más del trabajo que sus seguidores vienen realizando a través de la Asociación que lleva su nombre, y que fue el resultado de la investigación que como grupo de trabajo realizamos para el curso Fundamentos y Enfoques de la Educación y el Aprendizaje en la Maestría de Educación Superior de la Universidad Cayetano Heredia - (Lima, Perú). Esperamos que así como fue enriquecedor para nosotros también lo sea para cada uno de los lectores, de tal manera que sigamos ampliando las opciones de mejorar nuestra práctica docente.